Curso: Arañas, plantas y arena: un abordaje interdisciplinario para el estudio ecológico
Docentes encargados: Gabriela Rico, Rodrigo Postiglioni y Diego Suárez
Fechas: 18/2/25 y 19/2/25
Cronograma:
18/02 09 a 13:00 hs - Laboratorio IPA
18/02 17:00 a 21:00 hs – Salida de campo, El Pinar (costa Canelones)
19/02 09:00 a 13:00 hs - Laboratorio IPA
Cierre y puesta en común- Instancia virtual a convenir con los estudiantes.
Propuesta del curso: Las costas arenosas se encuentran entre los ambientes terrestres más estresantes y dinámicos. Los factores físicos de este ambiente poseen una influencia muy estricta sobre la macrofauna que allí habita, mayor incluso que interacciones interespecíficas (McLachlan & Defeo, 2018). Pese a la gran cantidad de estudios realizados para conocer su funcionamiento, poco es lo que se conoce de la zona terrestre (Innocenti-Degli et al., 2021). Varios autores señalan el valor que tienen las salidas de campo como espacio privilegiado para el aprendizaje sobre la diversidad de nuestro entorno en la formación de estudiantes. Implican la adquisición de destrezas y habilidades científicas, tales como la observación, el tratamiento de datos, la elaboración de informes. Incluso otras más complejas, como investigar y resolver problemas (Pedrinaci, 2012; Lagarralde et al., 2009). Sin embargo, son conocidas las dificultades que se encuentran a la hora de desarrollarlas. Atendiendo a éstas, se realiza la presente propuesta. Se propone un acercamiento interdisciplinario al conocimiento de las características de la zona costera a partir del estudio de campo de la vegetación psamófila, fauna asociada a estos ambientes (arañas del género Allocosa) y su correlación con variables físicas del ambiente. Las actividades se realizarán en el Laboratorio de Biología y en una salida de campo a una playa del departamento de Canelones.
Destinatarios: Estudiantes avanzados y docentes noveles del Profesorado de Biología de IPA, del Profesorado Semipresencial y de Maestro de Educación Primaria.
Cupo máximo: 20 participantes.
_______________________________
Curso: Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado ¿Qué naturaleza de la ciencia reflejar en nuestras prácticas de enseñanza en Ciencias Biológicas?
Docente encargada: Profesora Silvana López.
Estudiantes y docentes invitados: Participan además los estudiantes y /o docentes noveles Fiorella Santana, Mariana Rosado, Julieta Ruiz, Florencia Antonelli y Giovanna Morales
Fechas: 20/2/25 de 9:00 a 12:00 hs.
Propuesta del curso: Considerando la Naturaleza de la Ciencia (NdC) como “un conjunto de contenidos meta-científicos con valor para la educación científica”, su conceptualización es una herramienta para mejorar la enseñanza de esta área de conocimiento. Además, permite identificar los principales obstáculos didácticos asociados a los modelos científicos y abordarlos para su reconstrucción. Tomando como inspiración esta frase de uso popular retomada por Acevedo Díaz y García Carmona (2016) nos proponemos abordar la controvertida cuestión de qué aspectos de NDC deberían incluirse en la ciencia escolar y cómo enseñarla en las aulas. Este aspecto clave está íntimamente relacionada con la formación docente para tal propósito. Para ello, trabajaremos sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) como marco teórico adecuado para la implementación eficaz de la NDC en la educación científica. En la jornada compartirán experiencias estudiantes avanzados de profesorado en Ciencias Biológicas.
Destinatarios: Estudiantes y Docentes de Profesorado en Ciencias Biológicas y de Magisterio
Cupo máximo: 30 participantes.
_______________________________
Curso: Experimentos clásicos de Biología con recursos y tecnologías de bajo costo.
Docentes encargadas: Profesoras Ana Carolina Pereira, Sandra Alonso y Virginia Pellegrino.
Estudiantes y docentes invitados: Participan además los estudiantes y /o docentes noveles Fiorella Santana, Mariana Rosado, Julieta Ruiz, Florencia Antonelli y Giovanna Morales
Fechas: 21/2/25 de 9:00 a 13:30 hs.
Propuesta del curso: La implementación de actividades experimentales en la enseñanza de Biología, especialmente aquellas que requieren mediciones cuantitativas, suele quedar rezagada frente a enfoques teóricos debido a limitaciones como la falta de recursos adecuados en los laboratorios de educación media. Sin embargo, el desarrollo de dispositivos tecnológicos de bajo costo, simuladores, laboratorios remotos y el auge de la cultura Maker y DIYBio (Biología Hazlo Tú Mismo) han facilitado la adopción de tecnologías accesibles y de código abierto. Estas iniciativas fomentan actividades científicas inclusivas y sostenibles, permitiendo que los estudiantes diseñen y ejecuten experimentos, fortaleciendo su comprensión de conceptos biológicos y promoviendo la creación de recursos educativos innovadores. Este curso de verano busca acercar a los participantes a estas metodologías mediante actividades experimentales sencillas con tecnologías accesibles, adaptadas a la educación media. Asimismo, promueve la reflexión sobre la importancia de las prácticas experimentales, incentivando su integración en la enseñanza de Biología.
Destinatarios: Taller presencial dirigido a docentes de Educación media de Ciencias Biológicas y estudiantes del Profesorado de la especialidad Ciencias Biológicas.
Cupo máximo: 20 participantes.
_______________________________
Curso: Explorando el potencial de la actividad experimental en la enseñanza de las ciencias.
Docentes encargados: Profesores Marcela Huertas, Carolina Raimondo, Elena Acevedo, Pablo Liddle, Andrea Carlos, Maximiliano Torres, Patricia Kuzma
Fechas: 24/2/25 de 18 a 20 hs.
Propuesta del curso: La actividad experimental es un recurso esencial en la enseñanza de las ciencias, ya que permite a los estudiantes conectar los conceptos teóricos con su aplicación práctica, desarrollando habilidades como la observación, el análisis crítico y la resolución de problemas. En el contexto de la formación docente, es fundamental que los futuros profesores vivencien estas experiencias para integrarlas en sus prácticas educativas y fomentar aprendizajes significativos en sus estudiantes.
Las actividades experimentales ofrecen la posibilidad de explorar fenómenos naturales de manera directa, promoviendo la curiosidad y el interés por comprender el mundo que nos rodea. Además, favorecen el desarrollo de competencias científicas, como el diseño y apropiación de procedimientos, el análisis de resultados y la comunicación de conclusiones, que son clave para abordar desafíos educativos actuales.
La jornada propuesta combina reflexión y práctica, brindando un espacio para que los futuros docentes experimenten con materiales y metodologías que pueden ser adaptadas a distintos niveles educativos. Las estaciones experimentales están diseñadas para promover no solo el aprendizaje individual, sino también el trabajo colaborativo, facilitando el intercambio de ideas y experiencias entre pares. Esta propuesta busca fortalecer la formación de los docentes en ciencias, promoviendo una enseñanza activa y participativa que valore el potencial educativo de las actividades experimentales. Al experimentar y reflexionar en un contexto colaborativo, los participantes estarán mejor preparados para diseñar y llevar al aula propuestas innovadoras que estimulen el pensamiento científico y la construcción autónoma del conocimiento.
Los participantes se dividirán en grupos para trabajar en estaciones con actividades experimentales representativas de diferentes temáticas biológicas. Se organizará el tiempo para que los participantes puedan transitar por las dos estaciones.
Destinatarios: Estudiantes y Docentes de Profesorado en Ciencias
_______________________________
Curso: Biología y ecología de hongos simbiontes y descomponedores.
Docentes encargados: Profesoras Elsa Leoni y María Laura Harispe.
Docente invitada: Dra. Ing Agr Fabiana Pezzani, Prof. Agregada de Ecología, Dpto. de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía, UdelaR.
Fechas: 25/2/25 y 26/2/25 de 15 a 19 hs.
Propuesta del curso: Los hongos juegan un papel crucial en el funcionamiento de los ecosistemas, siendo esenciales para la regulación de los ciclos biogeoquímicos y el mantenimiento de la biodiversidad.
Una de las grandes funciones ecosistémicas es la que establecen los hongos simbióticos al formar asociaciones con algas, plantas herbáceas y árboles. Un ejemplo de este tipo de interacciones son las micorrizas, en las que los hongos se asocian con las raíces de las plantas, mejorando la absorción de agua y nutrientes. Esta relación simbiótica tiene implicancias directas en la productividad primaria y la salud de los ecosistemas terrestres. Otra de las grandes funciones ecosistémicas es llevada a cabo por los hongos descomponedores, que resultan esenciales para el reciclaje de la materia orgánica en los ecosistemas.
Este curso busca una aproximación al estudio de la biología de los hongos y su relevancia en el funcionamiento de los ecosistemas, integrando enfoques desde diferentes disciplinas como lo son la Ecología, la Botánica y Biología Celular y Molecular. Además, se abordarán las características generales de los hongos, incluyendo aspectos nutricionales, singularidades morfológicas, organización celular y formas de reproducción.
Destinatarios: Estudiantes de Formación Docente y docentes egresados.
Cupo máximo: 15 estudiantes (mínimo 5)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario